Deflactar o no el IRPF 🤔
Cómo afecta a tu bolsillo?
Deflactar el IRPF, lo que nuestros políticos no suelen hacer, significa ajustar los tramos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a la inflación para evitar que los contribuyentes paguen más impuestos solo porque sus salarios han aumentado en términos nominales, pero no en poder adquisitivo real.
Diferencia con no deflactarlo
Si se deflacta el IRPF:
Se actualizan los tramos del impuesto para que el aumento de salario debido a la inflación no haga que una persona pague más impuestos en términos reales.
Si no se deflacta:
Aunque los salarios aumenten solo para compensar la inflación, los contribuyentes pueden acabar en un tramo impositivo más alto y pagar más impuestos en términos reales, perdiendo poder adquisitivo.
Ejemplo:
Sin deflactar
Un trabajador gana 30.000€ al año en 2023. Su tramo de IRPF es del 20%.
En 2024, su salario sube a 33.000€ por la inflación, pero el tramo del 20% sigue hasta los 31.000€.
Como ahora gana 33.000€, una parte de su salario entra en el siguiente tramo del 25%, por lo que paga más impuestos, aunque su poder adquisitivo no ha aumentado realmente.
Con deflactación
Se ajustan los tramos del IRPF a la inflación, por ejemplo, el tramo del 20% se extiende hasta 34.000€.
Como el trabajador ahora gana 33.000€, sigue pagando el mismo porcentaje y no entra en un tramo superior.
Así, no pierde poder adquisitivo solo por el efecto de la inflación.
En una frase:
La deflactación del IRPF es una medida para evitar que la inflación provoque una subida encubierta de impuestos sin que haya un verdadero aumento del poder adquisitivo.
📌 Independientemente de lo dicho, nosotros tenemos que poner el foco en rentabilizar lo máximo nuestros, ya lo estás haciendo?
Si tienes alguna consulta lo hablamos por Aquí 📲