No es lo mismo…
La diferencia clave entre invertir en un inmueble a través de una plataforma de crowdfunding inmobiliario y un préstamo participativo radica en el tipo de participación y los rendimientos.
1. Crowdfunding Inmobiliario
En este modelo, compras participaciones de un proyecto inmobiliario, lo que te convierte en copropietario parcial del inmueble o del proyecto (compra, reforma y venta).
El retorno de tu inversión proviene de las ganancias por la venta del inmueble o de los ingresos por alquiler si es el caso.
El riesgo está distribuido entre todos los inversores y es gestionado por la plataforma, que se encarga de administrar el proyecto.
2. Préstamo Participativo
Aquí, en lugar de ser copropietario, prestas dinero a la empresa o promotor que realizará la compra y reforma del inmueble.
Recibes un interés sobre el préstamo y, en algunos casos, una parte de las ganancias.
El riesgo es mayor, ya que eres un prestamista subordinado, lo que significa que si el proyecto no tiene éxito, podrías perder tu dinero.
Además, la gestión del proyecto recae completamente en el promotor.
En pocas palabras, el crowdfunding inmobiliario te da una participación directa en el proyecto con rendimientos basados en su éxito, mientras que el préstamo participativo es más un acuerdo financiero con retornos fijos y algunos variables, pero el control y riesgo recaen en el promotor.
P.D. A medida que adquirimos más educación financiera más eficiente será la asignación de nuestros recursos económicos.
Jesús Barreña -Finanzas personales e inversión en inmuebles-
Muy interesante esta distinción! Saber esto explica el motivo de algunos fracasos en operaciones de Cohousing. Me pillaron 4000€ por no saber esto. Gracias!
Por mí parte, por si te puede servir solo invierto en plataformas españolas, reguladas por la CNMV y que tenga un historial suficiente.
Además de diversificar en proyectos y plataformas.
Aún así hay que asumir el riesgo que siempre existe.
Saludos Maica!